viernes, 6 de junio de 2014

Los géneros literarios hoy



Interesante curso de verano para refrescarse en Ávila, durante los días 2-4 de julio.


Con temas y ponentes tan interesantes como:
miércoles, 2 de julio de 2014
(17:00 - 19:00) Qué es un género literario.
José Dominguez Caparrós. Catedrático de Teoría de la
Literatura y Literatura comparada de la UNED.
(19:00 - 21:00) El yo ensayístico en la novela española
contemporánea
José Mª Pozuelo Yvancos. Catedrático de Teoría de la
Literatura. Universidad de Murcia.

jueves, 3 de julio de 2014
(10:00 - 12:00) Trasvases entre literatura y cine
Francisco Gutiérrez Carbajo. Catedrático de
Literatura Española. UNED.

(12:00 - 14:00) Fundamentos (extemporáneos) de una
teoría del teatro
José Luis García Barrientos. Investigador Científico.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

(17:00 - 19:00) Implosión del sistema genérico en las
poéticas digitales: transtextualidad, intermedialidad y
estética del interfaz
Domingo Sánchez-Mesa Martínez. Catedrático de
Teoría de la Literatura y Literatura comparada.
Universidad de Granada

(19:00 - 21:00) El género de los más vendidos: best-sellers
de ficción y libros de autoayuda
David Viñas Piquer. Profesor titular de Teoría de la
literatura y Literatura comparada . Universidad de
Barcelona
viernes, 4 de julio de 2014

(09:00 - 11:00) Los límites de la lírica: el poema largo
Clara Isabel Martínez Cantón. Profesora de Teoría
de la Literatura. UNED.
(11:00 - 13:00) Teorías de lo fronterizo: la mezcla de
géneros
Rosa María Aradra Sánchez. Profesora de Teoría de
la Literatura. UNED.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Esticomitia y encabalgamiento

Si lo normal es que un verso abarque y termine con un sintagma o sirrema (esticomitia), el encabalgamiento consiste en el desajuste entre la pausa versal y la sintáctica.

Por medio del encabalgamiento se consiguen múltiples efectos: prolongar el sentido del verso, sorprender, llamar la atención, etc. Isabel Paraíso ha hablado de los efectos expresivos antitéticos entre esticomitia y encabalgamiento: “serenidad/ agitación; lentitud/ prisa; clama/ angustia; inmovilidad/ movilidad; racionalidad/ emoción; etc.”. Otros estudiosos indican que no necesariamente el encabalgamiento produce agitación o angustia.
Para Domínguez Caparrós la función del encabalgamiento los valores estilísticos que se observan más comúnmente son: “variedad en el ritmo; la adecuación para la inserción de la lengua hablada en el verso; cierta sensación de violencia; la relevancia que adquiere cada una de las partes del grupo dividido” si bien advierte de que “en cada contexto se podrá especificar el valor concreto” (2007: 130).

En el siguiente vídeo vemos un fragmento de El caballero de Olmedo de Lope de Vega:
El Caballero de Olmedo from Jaime Bartolome on Vimeo.

Puedes comentarlo observando si hay una mayor tendencia a la esticomitia o al encabalgamiento, qué tipos de encabalgamiento existen y qué efectos producen.

Aquí tienes el texto:

               Yo lo siento, y voy a Olmedo,
               dejando el alma en Medina.
               No sé cómo parto y quedo.          
               Amor la ausencia imagina,
               los celos, señora, el miedo.
                  Así parto muerto y vivo,
               que vida y muerte recibo.
               Mas, ¿qué te puedo decir,            
               cuando estoy para partir,
               puesto ya el pie en el estribo?           
                  Ando, señoras, estos días,
               entre tantas asperezas
               de imaginaciones mías,                    
               consolado en mis tristezas
               y triste en mis alegrías.
                  Tengo, pensando perderte,
               imaginación tan fuerte,
               y así en ella vengo y voy,                
               que me parece que estoy
               con las ansias de la muerte.
                  La envida de mis contrarios
               temo tanto, que aunque puedo
               poner medios necesarios,                         
               estoy entre amor y miedo
               haciendo discursos varios.
                  Ya para siempre me privo
               de verte, y de suerte vivo,
               que mi muerte presumiendo,                       
               parece que estoy diciendo,
               "Señora, aquésta te escribo."
                  Tener de tu esposo el nombre
               amor y favor ha sido;
               pero es justo que me asombre,                    
               que amado y favorecido
               tenga tal tristeza un hombre.
                  Parto a morir, y te escribo
               mi muerte, si ausente vivo,
               porque tengo, Inés, por cierto            
               que si vuelvo será muerto,
               pues partir no puedo vivo.
                  Bien sé que tristeza es;
               pero puede tanto en mí,
               que me dice, hermosa Inés;                
               "Si partes muerto de aquí,
               ¿cómo volverás después?
                  Yo parto, y parto a la muerte,
               aunque morir no es perderte;
               que si el alma no se parte,                      
               ¿cómo es posible dejarte,

               cuanto más volver a verte?


lunes, 7 de enero de 2013

Anáfora con Manuel Carrasco

El estribillo de esta canción que Manuel Carrasco canta con Malu, creo que podría ser una anáfora, donde  que nadie se repiten varias veces:

http://www.youtube.com/watch?v=6osW7yB5I54

Estribillo

Que nadie calle tu verdad
que nadie te ahogue el corazón
que nadie te haga más llorar
mintiéndote en silencio
que nadie te obligue a morir
cortando tus alas al volar
que vuelvan tus ganas de vivir

lunes, 31 de diciembre de 2012

La aliteración

La aliteración es un recurso fónico que consiste en la repetición de un sonido o serie de sonidos semejantes en una palabra o en un enunciado.
Es un recurso que se usa muy frecuentemente en el lenguaje literario, pero también en otros tipos de discurso, como el publicitario, en canciones, etc. Tiene la facultad de llamar la atención sobre el enunciado que lo utiliza y muchas veces se relaciona la repetición de ciertos sonidos con un determinado contenido por su simbolismo fónico.
En el ejemplo que veremos a continuación la excesiva repetición de sonidos consigue un efecto humorístico claro.
Os dejo con estos maestros del humor y del lenguaje:


sábado, 22 de diciembre de 2012

Anáfora y ¿epífora?

No estoy seguro de si este ejemplo que os traigo constituya una epífora:

Cuando supe toda la verdad, señora,
ya era tarde para echar atrás, señora,
yo era parte de su vida, y él
mi sombra.
Cuando supe que existía usted, señora,
ya mi mundo era solo él, señora,
ya llevaba dentro de mi ser
su aroma.

Y os digo por qué: se trata de un vocativo de naturaleza extraoracional, esto es, no guarda relación sintáctica con el resto de los materiales; se articula entre pausas; podría constituir una unidad métrica independiente (un trisílabo, como mi sombra y su aroma, frente al resto de versos, decasílabos agudos); rima de acuerdo a un patrón propio (con los mencionados trisílabos que cierran cada estrofa), frente a los decasílabos, que riman entre sí.

Entiendo que la epífora (al igual que la anáfora) se tiene que dar sobre elementos más imbricados sintácticamente en el discurso. Por ejemplo, en otro momento de la canción de Rocío Jurado sí encontramos una anáfora que parece más clara (aunque el encabalgamiento, el fraseo y el contorno melódico vayan cada uno por su lado):

Él me dijo que era libre
como el mismo aire, que era libre
como las palomas, que era libre...
y yo lo creí.

De cualquier forma, vemos que hay un juego constructivo a través de la repetición de elementos: al final de las unidades, en las estrofas, y al principio de las mismas, en el estribillo. Al margen de que nos gusten más o menos, tiene su interés analizar estas tonadillas y canciones folklóricas por la cantidad de recursos lingüísticos que utilizan en aras de una mayor expresividad (pienso por ejemplo también en las letras de Luis Alberto de Cuenca para la Orquesta Mondragón).

¿Os parece a los demás compañeros que podríamos hablar libremente de epífora en el primero de los casos?

viernes, 14 de diciembre de 2012

La anáfora en la publicidad


La anáfora, como se ha comentado en anteriores entradas de este blog, es una figura literaria que consiste en la repetición de un elemento o conjunto de elementos. Este recurso estilístico se utiliza en diversos géneros del lenguaje: en los chistes, por ejemplo, la repetición de palabras o frases tiene una intención humorística. También puede haber repeticiones en adivinanzas y proverbios, en obras literarias y artísticas de todo tipo. Su intención casi siempre es enfatizar un concepto, centrar nuestra atención en algo concreto. Este recurso, como vamos a ver en la publicidad de Coca-Cola que cito a continuación, puede estar relacionado con la enumeración de conceptos para lo cual se utiliza la repetición de una palabra, en este caso concreto, sin sentido léxico (“para”) como introductora de una estructura gramatical que se repite (“Para los gordos, para los flacos. Para los altos, para los bajos etc.”). 


sábado, 8 de diciembre de 2012

Aliteración

Muchas son las figuras literarias que podemos encontrar en la canción "Pura droga sin cortar" de la banda de rap Violadores del verso (hipérbaton, anadiplosis o alegoría entre otras). Pero quizás la más destacada sea la aliteracíon.



                                         
La aliteración consiste en la repetición o combinación de varios sonidos a lo largo de una misma frase, con el fin de conseguir un efecto lírico sonoro. A lo largo de la letra de la canción podemos encontrar varios ejemplo de este recurso, producidos por la repetición en cada caso de diferentes fonemas:

Y es que no sé, no sé, no tienen letras que respalden tanta pose. 
Los dejo en boxes no me tosen.

Genética y laringe, ingeniería letrística en el surco.

Ahora ves el tuyo orgullo engullo crudo como el sushi.

Es, por tanto, una de las figuras mas utilizadas por los raperos, pues resulta de gran utilidad en este género en el que la prosodia ocupa un lugar tan importante. De esta manera comprobamos como la cultura del rap es mucho menos improvisada de lo que puede parecer en un primer momento.